La mal llamada primavera árabe (2ª parte)

TUNEZ
El país donde comenzaron las protestas y las revuelas árabes:
Población: 10.175000. Grupos étnicos: árabes (99%), beréberes 1%).
Grupos confesionales: musulmanes sunnies (98%), cristianos, judíos y otro (2%).
Por la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía, consiguió a convertir a un país de ideas occidentales. Además Túnez poseía, de un gobierno laico, lejos del radicalismo islámico. El gobierno de Ben Alí estaba además bien visto por la Unión Europia. Es verdad, la economía del país estaba en manos de unas pocas familias ricas, el resto del pueblo era o es pobre. Esta pobreza se aumentó a partir de la crisis económica Europea del 2008, y la bajada del turismo. El desempleo subió a casi 30% y los salarios bajaron muchísimo y los jóvenes, no veían un futuro claro, estaban desesperados, como el caso de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi debido a sus problemas económicos, en el mes de diciembre de 2010, se manifestó su descontento quemando a su mismo en una calle de su ciudad Sidi Bouzid. Unos días más tarde se extendió, esta protesta en todas las ciudades de Túnez y terminó por derrocar al gobierno y el presidente Ben Alí tuvo que escapar a Arabia Saudí en Febrero de 2011.
En septiembre 2011 se celebró en Túnez las elecciones y ganó el partido Hizb Al Nahda (النهضة); partido del renacimiento: es un partido político islamista nunca había sido reconocido por el gobierno tunecino anterior.[
]Al Nahda fue fundado en el año 1981, con un fundamento religioso islámico. Fue un partido al margen de la ley durante la dictadura de Ben Ali y estaba en la lista negra de los partidos terroristas islamistas radicales en los años ochenta, por cometer muchos atentados violentos terroristas dentro del país. En el año 1992, 277 miembros de este partido fueron detenidos y juzgados. Su líder Rached Ghannouchi, el actual presidente del país (profesor de filosofía) logró escaparse a Londres y vivir allí durante 20 años, como exiliado político.
En sus discursos e escritosRached Ghannouchi cita siempre las ideas y frases de Sayyid Qutb y Hassan Al- Banna, los fundadores de los Hermanos Musulmanes. Además Rached Ghannouchi, es un gran aliado a los islamistas de Sudán y su líder espiritual, el Imam Hassan Al-Turabi, actualmente considerado uno de los imames más radicales del mundo y uno de los líderes de los hermanos musulmanes.
Rached Ghannouchi considera el Imam Hassan Al-Turabi su mejor amigo y su líder espiritual. En los años de exiliado de Rached Ghannouchi en Londres, Hassan Al-Turabi, le ofreció un pasaporte diplomático de Sudán, además de su hermana menor como segunda esposa.
En el primer congreso del partido Al Nahda, que se celebró en Túnez el 20 de noviembre 2011, hemos visto como todas las mujeres iban con el velo. En sus primeras declaraciones, Rached Ghannouchi dijo que su objetivo:
“Establecer un estado libre, democrático islámico aplicando la ley islámica”.
Reclama una mujer Tunecina, profesora en la universidad de Túnez amiga mía: “Un año y medio después de la revolución en Túnez, el estado de ánimo de la población sigue estando muy dividido, nada ha cambiado, al contrario, antes al menos había seguridad, se podía salir de casa cual quier hora sin correr ningún riesgo, especialmente las mujeres, que en muchos lugares oficiales y sociales en Túnez se obliga la mujer a llevar el velo. Además el paro ha aumentado mucho más que antes. El turismo ha bajado casi el 30% por falta de seguridad. El radicalismo islámico se nota muchísimo en las calles de Túnez, algo que antes no se notaba para nada”.
LIBIA 
Población: 5.900.000. Prácticamente toda la población es musulmana sunní.
Libia es un país complicado, compuesto por diferentes unidades territoriales y tribales. Es cierto que la gobernación de Gadafi se basó en la violencia, pero no fue su único pilar. El sistema de gobierno con los jefes tribales y de sobornarlos aseguró su régimen.
El pueblo de Libia es conservador y religioso pero bajo el mandato del Gadafi nunca ha mostrado un interés real por el Islam radical.
Cuando empezaron las protestas en Libia, el 17 de febrero 2011, todo el Occidente apoyaron los rebeldes antes de conocer realmente quien son sus lideres o quien esta atrás de ellos, especialmente Francia de Sarkozy.
Diez días después del asesinato del Gadafi, el 30 de Octubre 2011, Mustafa Abdul Yalil, que fue el ministro de justicia con el Gadafi y vinculado a los hermanos musulmanes, fue elegido como presidente provisional del país, que sorprendió a muchos cuando en su primer discurso de liberación, dijo: “Somos una nación islámica y vamos a gobernar según Al Shari’a, la ley islámica, así que cualquier ley que esta contra los principios del Islam está anula”.
 El pasado 7 de Julio 2012 los libios votaron a “La Alianza de las Fuerzas Nacionales” a la cabeza Mohammed Yibril, hombre de confianza de Mustafa Abdul Yalil, conocido por ser el líder de las reuniones y negociaciones con el ex-presidente francés Nicolas Sarkozy, durante las revueltas en Libia y el hombre clave para el acercamiento económico de Libia con los Estados Unidos y el Reino Unido.. Mohamed Yibril consiguió la victoria sobre el Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), el grupo creado por los Hermanos Musulmanes en Libia, por el islamista Mohamed Sawan. La victoria de Yibril no le asegura, sin embargo, la mayoría en la nueva asamblea. Los islamistas han anunciado que está en conversaciones con otros partidos políticos para formar una coalición islamista en el Parlamento.
Por otro lado, Yibril, de 60 años, en sus primeras declaraciones, ha rechazado totalmente las calificaciones de laico y liberal por los medios de comunicaciones occidental, y ha asegurado su compromiso con los principios islámicos, aplicando la ley islámica, en todos los ámbitos de la vida en Libia.
 
Más Información…
Raad Salam Naaman, Desvelando el Islam, Editorial Monte Riego, León- España, 2012

Continúa…

Deja una respuesta